BIENVENIDOS

Este blog tiene como propósito compartir con mis alumnos y amigos ideas y artículos relacionadas con el mundo de la Religión, la Psicología, la Filosofía y la Educación.

lunes, 1 de abril de 2013

TEMAS DEL QUEHACER FILOSÓFICO


GUÍA DE AUTO-INSTRUCCIÓN

“TEMAS DEL QUEHACER FILOSÓFICO”


 

Nombre

Curso
3ROS. Y 4TOS. AÑOS MEDIOS
Fecha

Asignatura
FILOSOFÍA
Profesor
VÍCTOR JOFRÉ ARAYA
Mg. © Ed. Religiosa
Objetivos de Aprendizaje
1.    Comprender la estructura de la Filosofía como los temas éticos, metafísicos y epistemológicos.
Criterios de Evaluación
1.    Reconocen los temas del quehacer filosófico.

"Cuando miro tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formaste,
digo: ¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria?" (Salmos 8: 3, 4).


INSTRUCCIONES:
1.    Lee con detenimiento la presente Guía de Auto-Instrucción.
2.    Esta Guía es complemento de la Guía de Auto-Instrucción “¿Qué es Filosofía?” y servirá para responder algunas de las preguntas contenidas en ella.
3.    La presente Guía también está disponible en https://religion-filosofia.blogspot.com/2013/04/temas-del-quehacer-filosofico.html
4.    ¡Dios te bendiga en todo momento!

1
INTRODUCCIÓN
Para entender la estructura de la Filosofía, debemos conocer sus principios básicos. En este respecto, es posible distinguir distintas áreas o categorías del quehacer filosófico. Ellas son la Metafísica, la Epistemología y la Axiología. También es posible encontrar las siguientes áreas: la Lógica o estudio del razonamiento o argumento válido y la Historia de la Filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la Filosofía de la Historia, la Filosofía de la Ciencia, la Filosofía del Derecho, la Filosofía de las Ciencias Sociales y la Filosofía de la Educación, entre otras.
2
METAFÍSICA
La Metafísica es la rama de la Filosofía que trata de la naturaleza de la realidad. “¿Qué es la realidad?” es la pregunta básica que se formula en el estudio de la Metafísica. A primera vista, parece una cuestión muy sencilla en la cual no se debería gastar demasiado tiempo. Después de todo, la persona promedio parece estar muy segura con respecto a la “realidad” de su mundo. Simplemente podríamos preguntar sobre ella y lo más probable que se nos responda que abramos los ojos y miremos el reloj que está en la pared, que escuchemos el sonido de los vehículos que pasan o que toquemos el piso que está bajo nuestros pies. Estas cosas, nos dirían son reales. Sin embargo, al reflexionar en ellas, uno se siente tentado a cuestionar estos conceptos iniciales de la realidad. Por ejemplo, ¿cuál es exactamente la realidad del piso sobre el cual estamos de pie? Puede ser que parezca tener una existencia clara y evidente. Obviamente es plano, sólido y liso; tiene un color y es de un material reconocible y aguanta nuestro peso. Esta es a primera vista la “realidad” del piso. Pero un físico diría que está compuesto de moléculas, que a su vez están formadas de átomos y éstos en electrones, protones y neutrones, que son, en definitiva, cargas eléctricas. Para un físico, el piso es puro movimiento molecular en el cual hay más espacio que materia. A su vez, un químico diría que el piso es un cuerpo de hidrocarbonos asociados a una forma particular y sujeto a cierto tipo de influencias ambientales como el calor, el frío, la humedad, la oxidación, etc.
En este punto es evidente que la cuestión de la realidad no es tan sencilla como parece. Si la realidad de un piso común es confusa, ¿cómo serán los problemas más complejos que se le plantean a la humanidad mientras busca la realidad final del Universo?

Aspectos de la metafísica
Puede obtenerse una vislumbre del reino de la metafísica examinando una lista de las preguntas más profundas que nos plantea la naturaleza de la realidad. Estas interrogantes se encuentran entre los más generales que puedan plantearse. Es importante comprender, sin embargo, que se necesitan las respuestas a tales interrogantes antes que la gente pueda esperar encontrar respuestas satisfactorias a sus preguntas más específicas. La verificación completa de cualquier respuesta particular a esas preguntas está más allá de la esfera de la demostración humana. Esto no hace, sin embargo, que la discusión de esos temas sea irrelevante, o algo así como un mero ejercicio de gimnasia mental, puesto que la gente, sea que los entiendan conscientemente o no, basan sus actividades diarias y sus metas a largo plazo en un conjunto de creencias metafísicas. Incluso aquellos que buscan las respuestas a preguntas más específicas (los físicos o los biólogos, por ejemplo), no pueden escapar a problemas metafísicos. Debería notarse más bien, que los mismos fundamentos de las ciencias modernas descansan sobre estructuras metafísicas.
Metafísica significa literalmente “más allá de la física”. Esencialmente representa las actividades especulativas y de síntesis de la filosofía y provee del marco teórico que permite a los científicos crear su visión del mundo y desarrollar hipótesis que pueden ser probadas de acuerdo a sus suposiciones básicas. De este modo, las teorías de la ciencia siempre se relacionan, en última instancia, con las teorías acerca de la realidad, y la filosofía de la ciencia constituye la base de la experimentación científica del mismo modo en que la filosofía de la educación forma los fundamentos de la práctica pedagógica. Las cuestiones metafísicas pueden dividirse en cuatro subconjuntos: el aspecto cosmológico, el teológico, el antropológico y el ontológico.

- Cosmología:
 Consiste en el estudio de las teorías acerca del origen, la naturaleza, el propósito y el desarrollo del universo como un sistema ordenado. “¿Cómo se originó y desarrolló el universo?”, es una pregunta cosmológica. Las respuestas a esta pregunta son muy diversas, teniendo el diseño y la casualidad en ambos extremos. “¿Existe un propósito o finalidad hacia el cual se dirige el universo?” Las respuestas afirmativas a esta interrogante se consideran respuestas teleológicas (“telos” = fin, propósito). Las religiones en general son teleológicas, pues apuntan hacia un fin en la historia de la humanidad, como la segunda venida de Cristo en la fe cristiana. Otros esquemas, no teleológicos, apuntan al azar o a la circularidad de historia. Otros temas cosmológicos se centran alrededor de la naturaleza del tiempo y del espacio.

- Teología:
 Es la parte de la teoría religiosa que tiene que ver con las concepciones acerca de Dios y su existencia. “¿Existe un Dios?” Si es así, ¿hay sólo uno o más de uno? ¿Cómo es Dios? ¿Quién lo creó? ¿Cuáles son sus atributos? ¿Por qué existe el mal si Dios es bueno y poderoso? ¿Existen los ángeles, Satanás o el Espíritu Santo? ¿Podemos relacionarnos o comunicarnos con Dios? ¿Puede Dios relacionarse o comunicarse con nosotros? Las respuestas han sido diversas. Los ateos dicen que no hay Dios. Los agnósticos, no niegan su existencia, sin embargo, no se interesan por aquello. Si Dios existe no podemos conocerlo y él no se interesa por nosotros. Los panteístas afirman que Dios y el universo son uno e idénticos; todo es Dios y Dios es todo. Los deístas consideran a Dios como el creador de la naturaleza y las leyes morales, pero han asegurado que Dios existe aparte del universo físico y que no está interesado en él ni en la humanidad. Dios creó y se alejó de su creación. Los teístas han creído en un Dios creador personal, que crea, recrea, sustenta y se interesa en su creación. El politeísmo plantea la existencia de muchos dioses y el monoteísmo sostiene que hay un solo Dios. El judaísmo, el islamismo y el cristianismo son religiones monoteístas.

- Antropología:
 Trata con el estudio del origen, la naturaleza y la estructura de los seres humanos. El aspecto antropológico de la filosofía es una categoría única, pues a diferencia de la cosmología y la teología en que el objeto de estudio es el universo y Dios, respectivamente, aquí el sujeto y el objeto es el hombre. Cuando el hombre filosofa sobre el hombre, está hablando de sí mismo: ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Cuál es la relación o la interacción entre la mente y el cuerpo? ¿Cuál es más importante? ¿La mente depende del cuerpo o al revés? ¿Es el hombre un ser moral? ¿Nace el hombre bueno, malo o moralmente neutro? ¿Es el hombre libre o su libertad, pensamientos y acciones están determinados por su ambiente, su cultura y su herencia? ¿Tiene el hombre un alma? Si la tiene, ¿cómo es? Los designios y las prácticas políticas, sociales, religiosas y educacionales del ser humano reflejan las respuestas que se le han dado a estas preguntas.

- Ontología:
 Es el estudio de la naturaleza de la existencia, o lo que significamos cuando decimos que algo existe. La tarea ontológica es determinar qué se quiere decir cuando decimos que algo existe. Hay varias preguntas fundamentales para la ontología: “¿Puede encontrarse la realidad básica en la materia o en la energía física (el mundo sensible), o se encuentra en el espíritu o en una forma de energía espiritual? ¿Está la realidad básica compuesta de un elemento (monismo: materia o espíritu), de dos (dualismo: materia y espíritu) o de muchos? ¿Es la realidad ordenada o correcta en sí misma o sólo es ordenable por el hombre? ¿Está la realidad fija y estable o es cambiante en sus características esenciales? ¿Es la realidad amistosa, hostil o neutral con respecto al hombre?
Hasta una vista superficial de las sociedades, históricas o contemporáneas, indica el efecto de los aspectos cosmológicos, teológicos, antropológicos y ontológicos de la metafísica sobre sus creencias y prácticas religiosas, políticas, económicas, científicas, educacionales, etc. La gente realiza sus actividades habituales o cotidianas bajo las presuposiciones que responden a cada una de las preguntas planteadas. No hay escape de las decisiones metafísicas. Los seres humanos en lo más íntimo de su ser están motivados por creencias metafísicas. Están dispuestos a vivir y morir por esas convicciones y desean crear ambientes en los cuales esas creencias básicas sean transmitidas a las demás generaciones. Un ejemplo claro de lo anterior son los sistemas educacionales. El aspecto antropológico es especialmente importante para los educadores de todas las ideologías. En los enfoques acerca de la naturaleza y el potencial de los estudiantes descansa el fundamento de todo el proceso educacional. Todo educador debe tener alguna concepción de la naturaleza de los seres humanos, de sus necesidades personales y sociales. Esto hace que la antropología filosófica esté estrechamente identificada con los fines y propósitos de la educación. Hay una gran diferencia en la educación si se considera al estudiante como un “mono desnudo” o como una criatura salida de las manos de Dios, como esencialmente bueno o con una moralidad dañada por el pecado.
3
EPISTEMOLOGÍA
Epistemología es la rama de filosofía que estudia la naturaleza, las fuentes, los fines y la validez del conocimiento. Intenta responder a preguntas como: “¿Qué es verdadero?” y “¿Cómo conocemos?” Las cuestiones epistemológicas son tan importantes y permanecen en la misma línea que las metafísicas.

Dimensiones del conocimiento
- ¿Puede conocerse la realidad? Esta pregunta demuestra la estrecha relación que existe entre la epistemología y la metafísica. Entre las respuestas a estas preguntas está la de los escépticos. El escepticismo sostiene que es imposible obtener conocimiento y que la búsqueda de la verdad es vana. Gorgias (s. V a. C.) aseguró que nada existe y que si algo existiera no podríamos conocerlo. Un escepticismo extremo podría hacer imposible cualquier acción inteligente y consistente. Un término vinculado al escepticismo es el agnosticismo, es decir una profesión de ignorancia, especialmente en referencia a la realidad, existencia o inexistencia de Dios. Sin embargo el común de la gente afirma que la realidad puede ser conocida, pero deben decidir a través de que fuente puede ser conocida dicha realidad.

- ¿Es la verdad relativa o absoluta? 
¿Está toda la verdad sujeta a cambio? ¿Es posible que lo que es verdad hoy pueda ser falso mañana? Las verdades cuyas respuestas a las preguntas anteriores sean positivas, son relativas. La verdad absoluta se refiere a aquella Verdad única y que existe eterna y universalmente en todo tiempo y lugar. Descubrir dicha verdad sería muy útil, si es que existiera.

- ¿Es el conocimiento subjetivo u objetivo? 
Esta pregunta está relacionada con la relatividad de la verdad. Existen al menos tres posiciones básicas sobre la objetividad del conocimiento. Primero, el conocimiento es algo que nos llega desde “fuera” y es insertado en nuestras mentes. El ser humano sería recipiente de la verdad. Los físicos y los matemáticos ven el conocimiento de esta forma. Segundo, el conocimiento proviene de la interacción con el medio. El hombre es participante de la verdad. Las ciencias sociales, la historia, la sociología y la psicología ven el conocimiento de esta manera. Tercero, el ser humano es el fabricante de la verdad más bien que su recipiente o participante. El arte, la literatura y la música ven así el conocimiento.

- ¿Existe una verdad independiente de la experiencia humana? 
Esta pregunta es básica para la epistemología. Puede visualizarse mejor en términos de a priori y a posteriori. El conocimiento a priori se refiere a la verdad que algunos pensadores dicen que está estructurada en el mismo tejido de la realidad. Es independiente de los conocedores humanos y es verdad ya sea que se acepte o no. Existe antes de que la experiencia humana la perciba y no depende de la conciencia que de ella se tenga. Un ejemplo de esto son las constantes matemáticas, como la relación entre el perímetro y el diámetro de una circunferencia (p). Por otro lado, el conocimiento a posteriori plantea que el conocimiento es posterior a la experiencia humana que lo percibe y que es independiente de la conciencia humana. Por ejemplo, hay circunferencias más grandes que otras, las hay concéntricas, en diferentes planos, etc. Todo esto es conocimiento a posteriori.

Las fuentes del conocimiento
Los sentidos. El punto de vista que sostiene que el conocimiento se obtiene a través de los sentidos es llamado empirismo. Es decir que la gente se forma imágenes del mundo que la rodea viendo, oyendo, oliendo, sintiendo y probando. El conocimiento empírico está construido en la misma naturaleza de la experiencia humana. El conocimiento de su entorno se compone con ideas formadas a partir de los datos percibidos. La percepción sensorial entre los seres humanos es inmediata y universal y de diversas maneras constituye la base de gran parte de nuestro conocimiento.
La presencia de los datos sensoriales no puede ser negada. La mayoría de la gente los acepta como una representación de la “realidad”. El peligro escondido en una aceptación ingenua de este enfoque es que se ha demostrado que nuestros sentidos con incompletos y poco confiables. Por ejemplo, hay ondas de luz y sonido que las percepciones humanas no pueden captar sin ayuda de algunos instrumentos. Estos instrumentos aumentan el rango de nuestros sentidos, sin embargo, es la mente humana que recibe e interpreta esos datos, incluso los distorsiona. La fatiga, el cansancio, la frustración y algunas enfermedades físicas y mentales también distorsionan y limitan los datos sensoriales. La ventaja del conocimiento empírico es que muchas experiencias y experimentos están abiertos a réplica y el examen público.

La revelación.
 Es la comunicación de una divinidad hacia los hombres acerca de su voluntad. El conocimiento revelado ha sido de primordial importancia en el campo de la religión. Supone la existencia de una realidad trascendente y sobrenatural que irrumpe en el orden natural. Quienes aceptan la revelación ven la ventaja de ser una fuente de información omnisciente que no podría obtenerse a través de otro método. Esta verdad revelada es absoluta e incontaminada. Una desventaja es que la distorsión de esta verdad puede ocurrir en el proceso de interpretación humana. Otra desventaja asumida es que el conocimiento revelado debe ser aceptado por fe y no puede ser probado o desaprobado empíricamente. Por ejemplo, no podemos probar empíricamente la existencia de Dios, como tampoco podemos probar su no existencia.

La autoridad.
 El conocimiento autoritativo es aceptado como verdad porque nos la transmiten los expertos o porque ha sido santificado por el tiempo como una tradición. En el aula de clase o en un seminario, la fuente más común de información es alguna autoridad, como un libro, un maestro, etc. La autoridad como fuente de conocimiento tiene sus valores y sus peligros. Las civilizaciones han progresado gracias al conocimiento autoritativo y también ha fomentado el progreso social y científico. Sin embargo, si el conocimiento se funda sobre supuestos erróneos o distorsionados entonces la verdad también estará distorsionada.

La razón.
 La opinión que afirma que el razonamiento o la lógica constituyen el factor central del conocimiento  se conoce como racionalismo. Es probable que al enfatizar el poder del pensamiento humano y la contribución de la mente al conocimiento, se diga que los sentidos solos no pueden proveernos juicios universalmente válidos y consistentes unos con otros. Las sensaciones percibidas captadas por los sentidos deben organizarse en la mente en un sistema significativo antes que se conviertan en conocimiento.
La intuición. Es la aprehensión directa de conocimiento que no sea el resultado de un razonamiento consciente o de la percepción de los sentidos. Se conoce como “percepción instantánea de certidumbre” o “imaginación con matices de convicción”. La intuición ocurre fuera del “umbral de la conciencia” como un “flash repentino de discernimiento” o “insight”. Muchos estudiantes han tenido tales experiencias mientras están resolviendo problemas matemáticos, para los cuales obtienen la respuesta antes de seguir todos los pasos de la resolución del problema. La intuición es la forma más personal de conocer. Se ha descubierto que, bajo ciertas circunstancias, es la fuente más segura de conocimiento tanto secular como religioso.
No hay fuente que suministre al hombre todo el conocimiento. Se considera que las diversas fuentes tienen una relación complementaria y no de antagonismo. 
4
AXIOLOGÍA
La axiología es la rama de la filosofía que intenta responder a la pregunta “¿Qué es de valor?”. El interés de las personas en los valores surge del hecho de que ellas mismas son seres que valoran. Los seres humanos desean algunas cosas más que otras, tienen preferencias. La vida individual y la vida social se basan en valores. Los sistemas de valores no son universalmente aceptados y las diferentes posiciones respecto de las cuestiones de la metafísica y la epistemología determinan diferentes sistemas de valores, porque los diferentes sistemas axiológicos están construidos sobre las concepciones de la realidad y la verdad.
La cuestión de los valores se relaciona con nociones de lo que una persona o una sociedad conciben como bueno o preferible, es decir un “bien”. Surge la pregunta: “¿Qué es lo que realmente valoran, lo que dicen o lo que hacen?”. Se han clasificado los valores que la gente verbaliza, pero que no realiza, como “valores concebidos”. Los valores en función de los cuales se actúa se llaman “valores operativos”. La axiología tiene dos ramas principales: la ética y la estética.

Ética
Es conocida como Filosofía Moral. Es el estudio de los valores morales y de la conducta. Intenta responder las preguntas: “¿Qué debería yo hacer?” o “¿cuál es la vida buena para toda la gente”? o “¿cuál es una buena conducta?”. La teoría ética se ocupa de la formulación de los valores correctos como fundamentos para las acciones correctas.
Tanto como sociedad o como individuos existimos en un mundo en el cual las decisiones éticas no pueden evitarse. Somos seres morales y la cuestión de moralidad es el tema central y crucial de nuestro tiempo. Nuestra civilización o sociedad mundial ha hecho avances tecnológicos sin precedentes, pero no ha avanzado significativamente en cuestiones morales o éticas. La sociedad occidental concibe el progreso en términos tecnológicos. Algunos dicen que este avance, cuando no está acompañado por una reconstrucción igualmente profunda en el reino de la comprensión y del valor, puede producir problemas y desastres. Si las normas éticas no crecen al mismo ritmo que la revolución tecnológica, plantean otros, pereceremos. La ciencia y la tecnología son, en sí mismas, moralmente neutras, pero los usos a los que se han destinado implican consideraciones éticas.
Las siguientes son preguntas en el campo de la ética: ¿Son las normas éticas o morales valores absolutos o relativos?; ¿Existen valores morales universales?; ¿El fin siempre justifica los medios?; ¿Se puede separar la moral de la religión?; ¿Quién o qué forma las bases de la autoridad y el comportamiento ético?

Estética
Conocida como Filosofía del Arte. Es el ámbito del valor que busca los principios que gobiernan la creatividad y la apreciación de la belleza y del arte. Se relaciona con la imaginación, la creatividad y las artes y por lo tanto es altamente personal y la más subjetiva de las áreas del quehacer filosófico. La estética ha sido una señal importante en el desarrollo cultural de las antiguas civilizaciones. Sin embargo, las sociedades modernas han dado importancia primaria a lo utilitario y lo material, al punto de no considerar las artes importantes en el currículum educativo. En este sentido, los valores estéticos de la gente son un reflejo de su filosofía total, lo mismo que los valores éticos.
La valoración estética es una parte de la experiencia cotidiana que no se puede eludir. Conduce con frecuencia a un elevado sentido de percepción, a una habilidad para captar nuevos significados, a una elevación de sentimientos y una ampliación de la sensibilidad. Está más allá de la comprensión intelectual e introduce al individuo en el reino afectivo del sentimiento y la emoción. Una imagen puede producir una impresión imborrable en la mente del ser humano. Jesús confió en la dinámica de la estética cuando creó cuadros descriptivos del mundo en sus parábolas.
El ser humano es un ser estético. Las artes visuales, la música y la literatura se consideran áreas de importancia estética que las instituciones educativas deberían enfatizar, junto con la limpieza, el arreglo personal, la presentación de documentos y el entorno. “¿Qué es lo bello?”, “¿Qué debería gustarme?”, son preguntas que forman parte de la plataforma filosófica que subyace en la educación del individuo.
Las siguientes son preguntas en el campo de la estética: ¿Debería el arte ser imitativo o producto de la creatividad personal?; ¿El tema del arte debe ser sólo lo bueno o debería incluir lo grotesco?; ¿Qué es el buen arte?; ¿Existe el mal arte?; ¿Debería el arte tener una función social o permanecer privado?; ¿El arte existe por sí mismo o tiene un significado práctico?; ¿Es la belleza inherente al objeto o el sujeto le suministra valor estético al objeto?
El estudio de la axiología siempre ha sido importante, pero reviste una importancia especial en nuestros días. El siglo XIX fue testigo de un verdadero cataclismo de las estructuras valóricas y en el siglo XX y los inicios del XXI, vivimos una época en que la posición axiológica de la humanidad podría describirse como de “deterioro” y “flujo”. Nuestra generación no tiene una mente equipada con ideas morales; más bien, tales mentes están mejor equipadas con el concepto de la moralidad como pura “palabrería”. Reconstruyendo nuestro pensamiento podremos reenfocar los problemas más profundos de nuestro tiempo. Sin tal reenfoque de las preocupaciones axiológicas, esta “nueva moralidad” de nuestro siglo demostrará ser más un agente de destrucción que un recurso constructivo. Quien debe hacer tal esfuerzo es el hombre que intenta crear un nuevo orden moral.

“LA PERCEPCIÓN”



COLEGIO ADVENTISTA DE COPIAPÓ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


GUÍA DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA – NM3
LA PERCEPCIÓN

Víctor A. Jofré Araya
Magíster (C) en Educación Religiosa

"Muchos pensamientos hay en el corazón del hombre,
mas el consejo de Jehová permanecerá"
Proverbios 19: 21.


OBJETIVOS FUNDAMENTALES:
Los alumnos (as) serán capaces de:

1. Entender al ser humano como un sujeto que piensa, aprende, percibe, siente, actúa e interactúa con otros.
2. Comprender procesos psicológicos básicos que subyacen al comportamiento humano, aplicándolos a la comprensión de su propia experiencia.
3. Comprender la percepción como un proceso mediante el cual se organiza y da sentido a los datos sensoriales.



1.         DEFINICIÓN

            La percepción es el conjunto de sensaciones completadas, corregidas e interpretadas por el sujeto con la ayuda de los conocimientos o experiencias. Las percepciones son el medio por el cual nos ponemos en contacto con nuestro entorno. Todas nuestras percepciones implican un estímulo, un receptor y una interpretación.
            Los estímulos son los agentes físicos externos y/o internos de la percepción, por ejemplo: luz, sonido, sabores, olores, presión, calor, etc.
            Los receptores son los agentes fisiológicos u orgánicos de la percepción y están relacionados con la actividad nerviosa.
            La interpretación es el agente psicológico de la percepción, que consiste en la aprehensión de las cualidades del objeto u objetos que producen el estímulo. Está relacionada con las experiencias y conocimientos del sujeto.
            La percepción nos permite seleccionar, organizar e interpretar los estímulos sensoriales para lograr una comprensión mayor del entorno.
            La psicofísica es el estudio de la relación entre los aspectos físicos del estímulo y nuestra percepción psicológica del mismo y tiene como objeto establecer la conexión entre el mundo físico y el mundo psicológico. Examina nuestra sensibilidad a los estímulos y la forma en que las variaciones de éstos afectan nuestro modo de percibirlos.


2.         CLASES DE PERCEPCIONES

Las percepciones pueden clasificarse de la siguiente manera:



P

E

R

C

E

P

C

I

O

N

E

S






Externas: son aquellas que provienen de los estímulos originados en el mundo externo




Mecanorreceptores
a. Vista o visión: influye en un 40% en nuestro aprendizaje
Implica la percepción de las características geométricas (alto, largo, ancho, tamaño), movimiento, velocidad, etc.
b. Audición: influye en un 30% en nuestro aprendizaje
Implica todo lo referente a los sonidos y sus propiedades
c. Tacto: influye en un 15% en nuestro aprendizaje
Implica el conocimiento por contacto directo o indirecto (presión, calor, dolor, etc.)




Quimiorreceptores
a. Olfato: influye en un 10% en nuestro aprendizaje
Implica el conocimiento de los olores y sus propiedades
b. Gusto: influye en un 5% en nuestro aprendizaje
Implica el conocimiento de los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo,  y sus propiedades; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.


Internas: son aquellas que provienen de estímulos originados en el mundo interno del organismo

Kinestésicas o cinestésicas
Nos informan sobre los movimientos provocados al estimular músculos, tendones y articulaciones

Orgánicas
Informan sobre el estado general del organismo: hambre, sed, sueño, etc.

Estáticas o de equilibrio
Informan sobre el equilibrio en general y la posición de la cabeza.

Tarea: Menciona algunos ejemplos de cada una de las percepciones.


3.         UMBRALES DE LA PERCEPCIÓN

Umbral absoluto

Es la intensidad más pequeña (mínima) necesaria de un estímulo para que pueda ser percibido.  Bajo condiciones ideales, nuestros sentidos son extremadamente sensibles,  por lo tanto, este umbral depende del nivel de fondo de la estimulación. Por ejemplo, pueden verse más estrellas en una noche sin luna.
Los siguientes son los umbrales sensoriales absolutos establecidos con ayuda de experimentos de laboratorio y ejemplificados con estímulos de la vida real:

-          Umbral absoluto de la vista: La llama de una vela encendida a una distancia de 27 km.

-          Umbral absoluto de la audición: El tic – tac de un reloj a una distancia de 6 metros.

-          Umbral absoluto del gusto: Una cucharadita de azúcar disuelta en 9 litros de agua destilada.

-          Umbral absoluto del olfato: Una gota de perfume en una casa de tres habitaciones.

-          Umbral absoluto del tacto: El ala de una abeja que cae sobre la mejilla a una distancia de 1 cm.

Umbral diferencial

Es conocido como Diferencia Mínima Perceptible (DMP). Es la diferencia más pequeña de intensidad para que se pueda percibir una diferencia entre dos estímulos.  Este umbral es variable, ya que depende de la intensidad del estímulo original.  Por ejemplo: si se lleva un bulto de 30 kilos y le agregamos algunos gramos no se notará la diferencia, pero sí si le agregamos 5 kilos más.  La relación entre el estímulo original y cualquier aumento o disminución es conocida como Ley de Weber.


4.         ESTIMULACIÓN SUBLIMINAL

            La “estimulación subliminal” es aquella en que los estímulos se encuentran por arriba o por debajo de los umbrales sensoriales y son captados sin que nos demos cuenta o de manera inconciente.  El siguiente experimento puede hacernos comprender mejor la situación: Hace algunos años en un teatro de Nueva Jersey, durante el tiempo que se exhibía la película principal, diversas frases, como “Tome Coca – Cola”, fueron proyectadas instantáneamente en la pantalla en un tiempo tan corto que no podías ser identificadas.  Los directivos del teatro dijeron que las ventas de la bebida habían aumentado hasta en un 50%.
           
Con relación a lo anterior se puede concluir que:

a.      Las percepciones o tareas perceptivas se ordenan según la cantidad de conocimientos necesarios para realizarlas.
b.      Los umbrales varían con el tiempo y las situaciones de una misma persona.
c.       Existen diferencias individuales en el umbral necesario para una determinada percepción o tarea perceptiva.

5.         FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN

            La actividad perceptiva desempeña las siguientes funciones:

a. De suplir: Esto es característico cuando se manejan símbolos: Por ejemplo: la cruz es señal de cristianismo; la balanza para la justicia; la paloma es símbolo de la paz; etc.

b. De complemento o cierre: Por efecto de nuestra experiencia damos término a ciertos conjuntos inconclusos. Por ejemplo: a letras, sombras, figuras geométricas, etc.

c. De economía de tiempo y esfuerzo: Ante la presencia de ciertos objetos nuestra experiencia se organiza y se refiere a ellos sin necesidad de comprobación.  Por ejemplo: observar una fruta nos recordará su olor, sabor, lugar de procedencia, etc.

d. De transporte: Es posible reconocer las diferentes características de los objetos aún cuando éstos se presenten en contextos diferentes. Por ejemplo: podríamos reconocer el Himno Nacional aunque sea interpretado en guitarra, flauta o en una orquesta sinfónica.

Tarea: Menciona otros ejemplos para cada una de las funciones de la percepción.


6.         DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN

            Siendo que la percepción es un proceso iniciado por las sensaciones, pero no determinado sólo por ellas, se puede decir que la percepción es un proceso en el que intervienen la sensación y la conducta (experiencias pasadas, motivos, actitudes, personalidad o conocimientos).  Para explicar el desarrollo de la percepción se han dado dos teorías principales:

a. Los nativistas: Afirman que los aspectos básicos de la percepción se encuentran ya presentes en el nacimiento, o sea, es innata, y que dichos aspectos están determinados por la estructura y el funcionamiento de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso.

b. Los empiristas: Subrayan el papel del aprendizaje en la percepción. Algunos investigadores se han dedicado a estudiar el desarrollo de la percepción en los niños encontrando diferentes aspectos de la conducta relacionados con este proceso.


7.         FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN

            Los estudios realizados en torno a los fenómenos perceptivos han demostrado la relevancia que tienen ciertas situaciones experimentadas por el propio individuo para lograr una adecuada percepción de los estímulos.  Hoy sabemos que las percepciones son afectadas por:

a. Lenguaje y cultura: El desarrollo del lenguaje y la percepción van estrechamente ligados. Siendo que el lenguaje es la capacidad de representar simbólicamente, se ha demostrado que la vocalización de las palabras durante el proceso de la percepción altera mucho su eficiencia.  También se ha comprobado que la insuficiencia perceptiva auditiva disminuye la percepción visual.
            Las consecuencias que el lenguaje tiene en la percepción son:
           
-          Existen diferencias entre la percepción de seres humanos y animales.
-          Existen diferencias aún entre seres humanos,  según el modo cómo las cosas sean percibidas.  Por ejemplo: –.–. / .–.. / .– / …– / .  Quizás estos puntos y rayas no tengan ningún significado para ti, pero para un experimentado en clave Morse son un mensaje, la palabra C L A V E.

b. Las expectativas: Por ejemplo, lee el siguiente texto:

            Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en que las ltears etsán ersciats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera estén ecsritas en la psioción cocrrtea. El rsteo peude estar ttaolmntee mal y aun pordá ser ledío sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por sí msima snio que la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icrneílbe. . .

            Aquí la expectativa es leer el texto correctamente y sin errores.

c. Los estilos cognoscitivos (de conocimiento): O sea, la forma que tienen los individuos para relacionarse con el ambiente y aprender de él.  Existen personas que se esfuerzan por buscar las diferencias entre las cosas y tratan de acentuarlas, pero otros se esfuerzan por minimizarlas.  Por lo mismo, algunos no habrán notado que en la frase anterior habían dos letras en cursiva, pero para otros esa diferencia fue notable.

d. Motivación: El organismo humano posee tres tipos de motivaciones claramente definidas:

-          Las fisiológicas: Orientadas a crear necesidades como hambre, sed, sueño, sexo, etc.  Esto quiere decir que aquel que tiene apetito identificará más rápidamente las imágenes u olores de alimentos entre otros estímulos.
-          Las sociales: Se establecen por la interacción con otros y están determinadas por la capacidad sociable del hombre. Una persona que fue herida por alguien tendrá la tendencia a desconfiar de los demás.
-          Las psicológicas: Se estructuran en base a las anteriores. En cierto momento actúan con independencia, como en el caso de las inclinaciones intelectuales específicas.


8.         ADAPTACIÓN Y ATENCIÓN

            La adaptación es la disminución de los niveles de respuesta de los receptores sensoriales frente a una estimulación continuada.  Es decir, una habituación a un determinado de estimulación y no responder a ella concientemente. Por ejemplo: la correa del reloj alrededor de la muñeca; la ropa interior. 
            Este mecanismo nos protege de distraernos con los muchos estímulos que afectan a los sentidos en cualquier momento.  Nuestros receptores de olores son los que más rápidamente se adaptan.  El grado de adaptación afecta nuestra sensibilidad frente a la estimulación. Por ejemplo: luego de poner por un minuto la mano izquierda en agua helada y la mano derecha en agua caliente, ponemos ambas manos en agua templada. ¿Qué sucede? El agua parecerá caliente en la mano izquierda y fría en la mano derecha.  Se han adaptado.

            La atención se relaciona en concentrarse a ciertos estímulos, lo que los hace concientes.  Al vivir rodeados de estímulos, no podemos darnos cuenta de todos a la vez, pero algunos pasan al primer plano en nuestra conciencia cuando demostramos interés o nos fijamos en ellos.  Por ejemplo: vamos en la calle con la mente fija en llegar pronto a casa y de pronto escuchamos a alguien gritar nuestro nombre. Volvemos la cabeza, buscando quien fue. Nuestro foco de atención cambió abruptamente.

            Los umbrales perceptivos, la adaptación y la atención afectan la manera de percibir la información sensorial.


Lectura Complementaria: Psicología de Diane E. Papalia, págs. 69 – 114.